domingo, 29 de julio de 2012

La Zona de Desarrollo Próximo como estrategia para la construcción de aprendizaje significativo

Este ensayo pretende hacer una revisión y reflexión de la llamada Zona de Desarrollo Próximo, planteada por Lev Vigotsky, analizar su importancia desde la praxis y diferentes autores. Para ello, se repasará el concepto de aprendizaje significativo (Ausubel) y aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Teniendo en cuenta que para obtener un aprendizaje significativo, es necesario, trabajar de forma adecuada la zona de desarrollo próximo y usar en forma estratégica el aprendizaje por descubrimiento.


La zona de desarrollo próximo representa un desafío importante para la labor de todo educador que intenta aplicar métodos constructivistas en su aula, desde la perspectiva histórico-cultural del modelo de Vigotsky. Esta teoría afirma que los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, por lo tanto, cobra gran importancia la intervención del docente, haciendo necesario abrir nuevos espacios de reflexión y análisis como también un cambio de mentalidad, planificación y formas de concebir la educación, desde nosotros, los educadores.


Vigotsky plantea que se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, llamado nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial. Surge de este modo, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1988, p.133).


Esa distancia que existe entre lo que sabe o maneja el estudiante y lo que puede llegar a saber, pone el énfasis en la mediación de otro, que en este caso es el profesor o compañeros aventajados que sirven de tutores en el contenido y guías en lo motivacional.


Tiene especial importancia los conocimientos previos que tenga el aprendiz sobre la determinada materia o tema a tratar.


Sería un buen cuestionamiento plantear, es posible que algún joven o niño tenga idea alguna sobre una materia propuesta? Como educadora pienso que no, siempre es posible encontrar una imagen mental, personal o social sobre algún tema. Ese es el punto de partida para construir ZDP, ya que no se puede intervenir en lo que los jóvenes y niños pueden hacer solos.


Por otro lado el planteamiento de la información nueva debe significar un desafío y provocar cuestionamiento en ellos, replanteándose todo lo que sabían del tema, para lograr la modificación del conocimiento. El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas. (Díaz, Hernández, 2010). Esta modificación debe ser intencionada y direccionada hacia el objetivo de aprendizaje planteado por el profesor. Durante el aprendizaje significativo el estudiante relaciona la nueva información, con las ideas, conocimientos y experiencias previas que ya posee, es el que por lo que significa y por la forma que se adquiere, cobra un sentido especial, trascendental y de valor. En este tipo de aprendizaje, la motivación y las experiencias juegan un rol activo en la construcción del conocimiento. De este modo, Ausubel nos muestra una vez más su carácter constructivista, ya que es el aprendiz el protagonista y constructor de su aprendizaje.


Un elemento importante en la ZDP, para lograr aprendizaje significativo son las ayudas ajustables (Onrubia, 1999) que son un conjunto de estrategias que ayudarán al aprendiz a desplazarse por la ZDP y construir su aprendizaje, estas como su nombre lo indican, deben ajustarse a las necesidades y requerimientos de los estudiantes. Podemos considerar ayuda ajustable elementos como: elegir un horario apropiado para un contenido determinado, el espacio, el material de apoyo, el tipo de actividad, el tiempo estimado de la clase para cada actividad, trabajos colaborativos, permitirles agregar temas de su interés al tema a tratar, darles pistas, corregir errores, etc. Es importante reforzarlos positivamente durante el proceso, valorar los esfuerzos que hacen y los logros que alcanzan. Fomentar la comprensión de los procesos, como también la autonomía, ya que los elementos que en ese momento sirven de apoyo en su proceso, posteriormente serán retirados y los estudiantes deberán apropiarse de ese conocimiento. Cabe mencionar que la ZDP no es un espacio único, estático y excluyente, se puede hablar de una o pueden surgir nuevas, dependiendo del contenido o tema a tratar lo cual la hace un espacio dinámico, sujeto al cambio, dependiendo de las interacciones allí generadas. En este sentido es importante mencionar que las ayudas ajustables son pertinentes solo en relación a un grupo de estudiantes, es decir, que las estrategias usadas con un curso, por ejemplo, no necesariamente significarán una ayuda real para otro curso, son otras personas con distintos requerimientos y por ello, el docente debe planificar estrategias considerando los conocimientos previos que tiene ese grupo en cuestión. La flexibilidad y la capacidad de VER a los jóvenes son fundamentales para el éxito de la ZDP y el aprendizaje significativo.


Es importante destacar que algunos conceptos están muy asociados y son absolutamente complementarios a la hora de hablar de ZDP, Bruner, la explica como andamiaje, ya que el andamio se debe colocar un poco más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real). Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.


Es bueno recordar que Bruner desarrolló la idea del aprendizaje por descubrimiento, la cual consiste en la transformación de hechos o experiencias que se nos presentan, de manera que podamos ir más allá de la información recibida. Esta idea a todas luces es meta cognición (personalización y control), o sea aprendizaje significativo.


La aplicación de la ZDP, como el aprendizaje por descubrimiento y toda estrategia que quiera usarse para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes debe estar enmarcada en un ambiente propicio, agradable para todos los integrantes de este proceso. El aprendiz debe situarse desde la confianza para recibir ayuda y así construir su conocimiento, hacerse consciente de él, descubrir el potencial que tiene e ir por más, siendo así, se crea el espacio para la curiosidad y la intención del autoconocimiento. Esto conlleva una serie de medidas que no siempre se pueden tomar, como flexibilizar el curriculum, por lo tanto los tiempos y jerarquizar los contenidos, modificar estrategias, etc. Lamentablemente este tipo de decisiones significan para un gran número de personas irresponsabilidad del profesor, falta de seriedad y desorden. Esto es así, porque trabajamos con personas, en constante cambio y no predecibles, lo que obliga muchas veces a hacer ajustes y modificaciones a lo planificado. Siendo el objetivo, lograr un estudiante meta cognitivo, debemos empezar por ser profesores meta cognitivos, capaces de auto evaluarnos crítica y constantemente en toda etapa del proceso.


Me resulta inevitable preguntar, será posible encontrar los espacios necesarios para educar bajo estos principios a nuestros niños y jóvenes?, será que nos dejarán hacerlo? En el papel todo es tan lindo que cualquier educador con vocación, se entusiasma con la idea de poder provocar cambios significativos en nuestros jóvenes, que tanta falta hace.


Me siento cercana a la idea de ZDP por la connotación social que tiene, no poner límites a los niños, no estandarizarlos y apostar a su máximo potencial, confiar en la alta expectativa y participar en el proceso en que se construye como persona, no solo como un cerebro.


El aprendizaje significativo es la finalidad de todo educador que quiere ser constructivista, que los estudiantes sean autónomos, dueños de su aprendizaje, capaces de articularlo con cualquier situación pasada o presente, críticos de su realidad, pensantes, reflexivos. De esta manera podremos crecer como sociedad.


Nuestra educación está en crisis, nuestra sociedad también. Nuestros niños y jóvenes son herederos y depositarios de todo lo mejor y lo peor. Hay una crisis valorica tremenda que me hace pensar que grande es la tarea, que preparados debemos estar. Realmente lo estaremos, seremos en verdad consientes de la responsabilidad de tantas vidas que pasan por nuestras aulas. Al menos yo, lo pienso, respiro profundo y digo sí, me la puedo.






Bibliografía
NEWMAN, D. GRIFFIN, P. COLE, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.


DIAZ, F. HERNANDEZ, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Interamericana.


ONRUBIA, J. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó

No hay comentarios:

Publicar un comentario